¿Qué es el proceso de reticulación?
Por medio de la reticulación se generan uniones entre las macromoléculas plásticas para producir “mallas” tridimensionales.
La reticulación se puede realizar por medio de agentes químicos como peróxidos orgánicos (reticulación química) o por medio de radiación ionizante (reticulación física)
Este proceso produce en poliolefinas un cambio de la naturaleza química del material, y en espumas a partir de poliolefinas mejora propiedades como la resistencia química, la resistencia a altas temperturas y las propiedades de termoconformado (amplia la ventana de temperaturas donde el producto presenta buenas propiedades de estiramiento a elevadas temperaturas).
¿Qué tipos de estructura celular existen en espumas plásticas?
Se fabrican tres tipos de estructura celular diferentes:

a) Estructura celular abierta. Permite el paso del agua y el aire. Un ejemplo típico son las espumas de celda abierta de poliuretano.
b) Estructura celular semicerrada. La celdas están “rotas” y por tanto no completamente cerradas. Bajo un nivel determinado de compresión las celdas se pueden llegar a cerrar y crear una espuma impermeable al aire o al agua. Un ejemplo son los tipos PTPK para uso en juntas de sellado.

c) Estructura celular cerrada. Las celdas son estancas y por tanto el material no absorbe agua y presenta estanqueidad a los gases. Como ejemplo claro, los tipos Plastazote®.
¿Por qué aparecen diferencias de densidad y de dureza en las diferentes capas de un bloque de espuma?
El perfil de densidades en un bloque de espuma es importante para productos expandidos por agentes químicos, pero no para los productos Plastazote® y Evazote®.
Un perfil de densidad consistente ofrece estas ventajas:
- Propiedades mecánicas consistentes en toda la plancha.
- Conversión más consistente y económica.
- Reducción de desperdicios en la transformación.
La gráfica de densidad en función a la zona de la plancha de espuma comparativa es:

Variación de la densidad a través de la plancha
¿Se pueden comparar las espumas Plastazote® con otras espumas producidas mediante agentes de expansión químicos? ¿Qué diferencias se derivan del proceso de producción?
Si, y nos atrevemos a hacer comparaciones:
a) Residuos químicos
Los agentes de expansión químicos son productos sólidos que se descomponen a una temperatura determinada, y generan un elevado volumen de gas que actua como espumante. En este proceso se generan:
- Residuos sólidos que quedan insertados en la estructura celular, y que por tanto reducen el rendimiento físico de las espumas. Un ejemplo es imaginar que en la superficie de un globo tenemos un punto sólido; indudablemente, el globo tenderá a estallar antes que si la superficie no presentara ninguna impureza. De la misma forma, la resistencia a la compresión, tracción e impactos repetitivos se ve mermada por la presencia de restos sólidos en las paredes celulares.

Residuos químicos en productos de 30Kg/m3
- Subproductos que pueden causar corrosión, olores desagradables (olor a amoniaco) y, fogging, así como una baja estabilidad dimensional tras los procesos de transformación.